Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) media lengua (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: media lengua


Is in goldstandard

1
paper VE_Letrastxt157 - : El chapu shimi fue originalmente definido por Muysken como una “forma de quechua con un vocabulario casi exclusivamente de origen castellano y estructura casi exclusivamente de origen quechua” (1979, p. 393). El mismo autor ofrece, algunos años después, una nueva definición, según la cual “podemos afirmar que la ML [JGR: media lengua o chapu shimi] es una jerga especial del kichwa, una jerga que ha surgido en circunstancias culturales muy específicas” (1985, p . 419). El rasgo básico que define el chapu shimi se halla en los distintos orígenes del vocabulario y la gramática, de modo que el léxico es predominantemente castellano mientras la gramática es casi completamente kichwa. Nótese que no existe una separación perfecta entre léxico y gramática, pues no es posible asignar estrictamente un componente a una u otra lengua. Se trata más bien de un fenómeno de carácter gradual. Así lo demuestra la existencia de variedades de chapu shimi con diferentes grados de relexificación, los mismos

2
paper VE_Letrastxt157 - : que pueden ir de 75% en el caso de la media lengua de Imbabura (Gómez-Rendón 2005; 2008) hasta 95% en el caso del catalangu (Muysken, 1985). Esta relexificación gradual y la existencia de dialectos kichwas con un grado de préstamos castellanos por sobre 40% han llevado a muchos investigadores a negar la existencia de variedades mixtas, las cuales no serían más que un caso extremo de relexificación en un extremo del continuo (Stolz, 2003). Esta discusión la retomaremos al hablar del continuo socio-dialectal entre el castellano, por un lado, y el kichwa y el guaraní, por otro. En otro lugar ofrecimos una definición del chapu shimi o media lengua que la retomamos aquí como punto de partida:

3
paper VE_Letrastxt157 - : “La media lengua es una variedad de kichwa que se ha formado por contacto prolongado e intenso entre el kichwa y el castellano en la Sierra ecuatoriana a través de una relexificación masiva del vocabulario quechua (entre el 75% y el 95% según la variedad ), con una conservación general de las estructuras morfosintácticas (inflexionales y derivacionales) de esta misma lengua, y que la hablan individuos con distintos niveles de bilingüismo quechua-castellano” (Gómez-Rendón, 2006, p. 22). En cuanto al jopará, recojo aquí tres definiciones a modo de ejemplo: a) “la estructura de este llamado jopará está determinada por el guaraní, aunque su vocabulario proviene en gran medida del castellano” (Lustig, 2000); b) “se suele llamar jopara al guaraní paraguayo que tiene mucha interferencia del castellano” (Krivoshein de Canesse, 1999); y c) “[se llama jopará al] préstamo lexicológico no integrado a la estructura fonológica y/o morfosintáctica del guaraní que puede ser utilizado para reemplaza

Evaluando al candidato media lengua:


1) shimi: 5
2) chapu: 5
3) guaraní: 4 (*)
4) vocabulario: 4 (*)
5) relexificación: 4 (*)
6) kichwa: 4
7) castellano: 4 (*)
9) gramática: 3 (*)
10) jopará: 3

media lengua
Lengua: spa
Frec: 10
Docs: 3
Nombre propio: / 10 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 6.392 = (5 + (1+5.20945336562895) / (1+3.4594316186373)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
media lengua
: 11. Gómez Rendón, J. (2005). La media lengua de Imbabura. En P. Muysken y H. Olbertz (eds.). Encuentros y conflictos. Bilingüismo y contacto de lenguas en el mundo andino. Madrid: Vervuert Iberoamericana, p. 39-57.
: 29. Muysken, P. (1997). Media Lengua. En S. G. Thomason (ed.). Contact languages: a wider perspective. Amsterdam: Benjamins, p. 365-425.